|
|
---|---|
Textos ambientales Manuel Rodríguez Contacto
|
De la Ciénaga Grande a Pereira |
Dos foros públicos singulares tuvieron lugar en septiembre: ‘La crisis socioambiental de la Ciénaga Grande de Santa Marta’ y ‘Pereira, hacia una ciudad sostenible en el posconflicto’. ¿Qué tienen que ver entre sí estos dos eventos realizados en lugares tan lejanos y sobre temas tan disímiles? El denominador común es que ambos se enmarcan en el objetivo de escudriñar los retos socioambientales del país y de sus regiones y de buscar respuestas para enfrentarlos, una tarea en la que el Foro Nacional Ambiental (FNA), su promotor y organizador, ha estado empeñado desde hace veinte años. La Ciénaga Grande ha sido uno de los centros de atención del FNA en los dos últimos años. En un gran evento –en alianza con la Universidad del Magdalena el año pasado– participaron todas las partes que son responsables y víctimas del deterioro de este ecosistema, que, de continuar, podría conducir a su colapso. En el pasado mes se hizo un segundo foro con la participación especial de Martha Rojas, secretaria de Ramsar, el convenio mundial para la protección de los humedales, que recientemente rindió un informe sobre la grave situación de la Ciénaga. Previamente al foro se hizo una visita de campo a la ciénaga y sus poblaciones palafíticas y al parque nacional isla de Salamanca. En estas actividades participó, también, el presidente del Congreso, Efraín Cepeda, quien, desde la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado, lideró tres sesiones de control político sobre la ciénaga, en las que algunos representantes del FNA participaron activamente. ¿Para qué ha servido toda esta actividad del FNA? Luis Gilberto Murillo, ministro de Ambiente, reconoce que ha incidido en el proceso de construcción de una política de largo plazo para restaurar la ciénaga.
Manuel Rodríguez Becerra |
|
| |
Derechos Reservados de Autor.
Manuel Rodríguez Becerra. Bogotá, Colombia.
|