|
|
---|---|
Textos ambientales Manuel Rodríguez Contacto
|
Síntesis del foro "Los Temas de Nuestro Tiempo", con motivo de los 100 años de El Tiempo |
Hablan expertos sobre medio ambiente. Países deben ponerse de acuerdo para salvar el planeta. “Uno de los retos de Latinoamérica es lograr que la agricultura sea ambientalmente sostenible.” Manuel Rodríguez Becerra, EX MINISTRO DE MEDIO AMBIENTE “El desarrollo ambiental debe abordarse con una visión económica, social y también estética.” Marina Silva, EX CANDIDATA PRESIDENCIAL-BRASIL “La riqueza e impedir el acceso de todos a los bienes de la Tierra es lo que crea la pobreza.” Raúl Estrada, DIPLOMÁTICO ARGENTINO ¿Es inevitable la tragedia ambiental? La respuesta a esta pregunta quedó resuelta por unanimidad. No hubo discusiones acaloradas ni se escucharon argumentos técnicos o exclusivos para científicos. "Tenemos que reaccionar,actuar con rapidez, porque la naturaleza no se sabe defender, pero se sabe vengar", dijo Silva para cerrar este panel, que arrojó al aire muchas ideas para evadir la crisis ecológica que se está manifestando con aguaceros inusuales, extinciones de especies, pérdida de biodiversidad y un rudo pulso por encontrar la ruta entre conservar o explotar, en el intento por generar desarrollo. Estrada abrió el diálogo con una visión poco optimista frente a la posibilidad de que la humanidad logre salir adelante, por lo menos a través de un acuerdo global. "En este caso es mucho lo que se habla y poco lo que se hace", dijo, antes de criticar los escasos avances que se han conseguido en las discusiones internacionales para lograr controlar las emisiones de gases de efecto invernadero y detener el aumento de la temperatura promedio del planeta por encima de los dos grados centígrados. "Es difícil pensar que vaya a haber un acuerdo climático pronto, sobre todo por la posición radical de EE.UU. de evitar compromisos de reducción de la contaminación", dijo Estrada. "Si encontramos una fórmula distinta de generar energía, entonces será posible avanzar", agregó Estrada, quien lideró las negociaciones que dieron lugar al Protocolo de Kioto en la década de los 90. "En lo que tiene que ver con el cambio climático estamos mal, y esto muestra un poco cómo andan los demás temas sobre medio ambiente", explicó. Y pronosticó que si no hay un acuerdo global rápido, algunos Estados desarrollados que se decidan a hacer grandes esfuerzos individuales para reducir la contaminación (en la Unión Europea, por ejemplo), podrían tomar medidas restrictivas al comercio internacional para rechazar a aquellos que no se comprometan con soluciones. Manuel Rodríguez Becerra aterrizó, por su parte, la discusión a Colombia y América Latina y opinó que un reto que tenemos por delante los seres humanos será definir cómo nos vamos a adaptar a los cambios (que ya son inevitables) y al crecimiento poblacional que presionan sin remedio India y China. Para Becerra, hay un tema al que se le da poca importancia, pero que resulta vital: la producción de alimentos, que se tendrá que duplicar en 40 años para copar la demanda de una población cada vez mayor. "¿Cómo hacer ambientalmente sostenible la agricultura? Eso es lo que debemos pensar, por ejemplo, para conservar el suelo y para que a regiones casi inexploradas, como la Orinoquia, se les pueda sacar provecho sin poner en riesgo el control de los humedales y la regulación del ciclo del agua". El ex ministro colombiano también criticó la falta de leyes y de instituciones robustas que hagan control y puedan fortalecer las políticas ambientales, para que los temas verdes sean transversales y obligatorios para todos los sectores de la sociedad. Lo ideal, afirmó, sería desarrollar una nueva política en la cual el Estado sea un espacio de mediación entre todos los intereses y no un espacio de discusión de algunos intereses. "La ética, la transparencia, la participación del individuo y una alianza internacional fuerte deben ser el ADN del ejercicio político para sobrevivir en el siglo XXI", dijo. Esta mujer, la tercera fuerza electoral del Brasil, defiende el desarrollo sostenible, pero el que no debe privatizarse sino aquel que se mueve con democracia, esto unido al uso equilibrado de los recursos naturales. "Vamos a tener que aprender a hacer políticas de largo plazo, en nuestros cortos plazos políticos", dijo. La ex ministra brasileña de Ambiente, que logró reducir a la mitad Publicado en El Tiempo, 12 de febrero de 2011 |
|
| |
Derechos Reservados de Autor.
Manuel Rodríguez Becerra. Bogotá, Colombia.
|